Métodos Anticonceptivos seguros para mujeres y hombres

Si todavía no estás listo o lista para tener un hijo, es importante que conozcas los
diferentes métodos anticonceptivos que existen en el mercado.
Gracias a
ellos, es posible planificar el momento de ser padres para, así, hacerlo de un modo responsable y consciente.

¿Buscas más información sobre cuál es el mejor método anticonceptivo (o más seguro)? A
continuación encontrarás una explicación detallada que te ayudará a tomar decisiones para vivir mejor tu
sexualidad.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son herramientas esenciales para la planificación familiar responsable, permitiéndote
decidir cuándo es el momento adecuado para tener hijos. Ya sea que busques una solución temporal o permanente, existen
diversas opciones de métodos conceptivos seguros tanto para hombres como para mujeres.

Tipos de Métodos Anticonceptivos

Métodos Anticonceptivos Permanentes

Los métodos anticonceptivos permanentes son intervenciones quirúrgicas en las que se esteriliza al hombre
(vasectomía) o a la mujer (salpingoclasia) con el propósito de que no pueda tener más hijos.
En el primer
caso, se impide la salida de espermatozoides y, en el segundo, la llegada de estos hasta el óvulo.

Es importante tener en cuenta que este tipo de métodos anticonceptivos no protegen de las Enfermedades de Transmisión
Sexual. Por lo tanto, solo se recomienda en relaciones estables.

Método Efectividad Duración Reversibilidad

Vasectomía

>99% Permanente No reversible

Salpingoclasia

>99% Permanente No reversible

Métodos Anticonceptivos Hormonales

Son métodos anticonceptivos que contienen hormonas similares a las que produce el cuerpo humano, ya sea una combinación
de estrógeno y progestágeno, o sólo progestágeno. Estas hormonas evitan la ovulación entre otros efectos en el
organismo que ayudan a evitar el embarazo.

Entre los anticonceptivos hormonales más conocidos se encuentran las pastillas, las inyecciones y el implante subdérmico
y algunos tipos de DIU. Como ventaja, tienen una alta eficacia y que no interfieren en las relaciones sexuales.
Y, como desventaja, que se trata de métodos anticonceptivos que no protegen de las ETS y que pueden presentar
efectos secundarios.

Si decides utilizar uno de ellos, lo más recomendable es que lo hagas bajo las prescripciones de una clínica de
métodos anticonceptivos especializada
.

Método Efectividad Duración Aplicación

Implante
subdérmico

99.5% 4 años Brazo

Inyección

95% 1-3 meses Intramuscular

Parche

99% Mensual Cutáneo

DIU

DIU hormonal: 99.8%

DIU de cobre: 99.2%

DIU hormonal: 3-5 años (dependiendo del modelo)

DIU de cobre: 10-12 años

Intrauterina (colocación por un profesional de la salud en el útero)

Métodos Anticonceptivos de Barrera

Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden el paso físico de los espermatozoides para evitar su llegada al
óvulo.
Entre ellos se encuentra el condón femenino y el condón masculino, que también protegen de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Método Efectividad Protección ETS Disponibilidad

Condón masculino

98% Sin receta

Condón femenino

95% Sin receta

Diafragma

94% No Con receta

Métodos Anticonceptivos de Emergencia: Pastilla Anticonceptiva PAE

Efectividad de la pastilla de emergencia según tiempo de toma

95% de efectividad

Primeras 24 horas

85% de efectividad

24-48 horas

75% de efectividad

48-72 horas

Efectividad reducida

72-120 horas

Efectos Secundarios de la pastilla anticonceptiva de emergencia

  • Náuseas y vómitos
  • Dolor de cabeza
  • Sensibilidad en los senos
  • Mareos y fatiga
  • Sangrado irregular

Contraindicaciones de la pastilla de emergencia anticonceptiva

  • Embarazo confirmado
  • Porfiria
  • Enfermedad hepática grave
  • Sangrado vaginal sin diagnóstico

¿Cómo elegir el mejor método anticonceptivo?

La elección del método anticonceptivo es una decisión personal que debe considerar múltiples factores. Nuestros
especialistas te ayudarán a tomar la mejor decisión basada en tu perfil único:

Eficacia: La efectividad varía según el método elegido y de su correcto uso

●       Métodos permanentes: >99.9%

●       Métodos hormonales: 95-99.5%

●       Métodos de barrera: 85-98%

Compromiso y Constancia: Cada método requiere diferentes niveles de
atención●       Uso diario (pastillas)

●       Uso en cada relación (condón)

●       Larga duración (implante, DIU)

●       Permanentes (vasectomía, salpingoclasia)

Planificación Familiar: Tu visión a futuro

●       Deseo de hijos a futuro

●       Tiempo estimado de protección

●       Reversibilidad del método

●       Estado de salud actual

Protección Integral: Consideraciones de salud importantes

●       Protección contra ETS

●       Efectos secundarios

●       Beneficios adicionales

●       Contraindicaciones médicas

Aspectos Económicos: Inversión a corto y largo plazo

●       Costo inicial

●       Mantenimiento

●       Frecuencia de reemplazo

●       Cobertura de seguro

 

La consulta ginecológica juega un papel fundamental en la elección del método anticonceptivo ideal para cada mujer. Los
médicos ginecólogos, como especialistas en salud reproductiva femenina, cuenta con el conocimiento y experiencia
necesarios para guiar en esta importante decisión.Durante la consulta, el especialista realizará una evaluación integral
que incluye:

  1. Análisis del historial médico completo
    1. Antecedentes familiares relevantes
    2. Condiciones médicas preexistentes
    3. Medicamentos actuales
    4. Historial de cirugías previas
  2. Evaluación de factores personales
    1. Edad y estilo de vida
    2. Hábitos y rutinas diarias
    3. Planes de maternidad futuros
    4. Preferencias personales
  3. Exámenes y valoraciones necesarias
    1. Evaluación ginecológica general
    2. Medición de presión arterial
    3. Exámenes complementarios si son necesarios
    4. Valoración de riesgos específicos
  4. Plan de seguimiento personalizado
    1. Calendario de revisiones periódicas
    2. Monitoreo de efectos secundarios
    3. Ajustes del método si son necesarios
    4. Instrucciones detalladas de uso y cuidado

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el método conceptivo más efectivo?

La efectividad de los métodos anticonceptivos varía significativamente. Los más efectivos son los métodos permanentes como la vasectomía y la salpingoclasia (OTB), con una efectividad superior al 99.9%. Sin embargo, es importante recordar que estos son irreversibles.

En cuanto a métodos anticonceptivos reversibles, los más efectivos son:

  • El implante subdérmico (99.5%)
  • El DIU hormonal (99.8%)
  • El DIU de cobre (99.2%)

Estos métodos son tan efectivos porque no dependen del uso diario o de la memoria del usuario. Les siguen los métodos anticonceptivos hormonales como:

  • Inyecciones (94-99%)
  • Píldoras anticonceptivas (91-99%)
  • Parche anticonceptivo (91-99%)

La efectividad de estos últimos depende mucho del uso correcto y consistente. Por ejemplo, las píldoras deben tomarse todos los días a la misma hora para mantener su alta efectividad.

¿Cuál es el mejor método anticonceptivo que no engorda?

Los métodos anticonceptivos no hormonales como el DIU de cobre, condones y métodos de barrera no afectan el peso. Si prefieres evitar cambios en el peso, estos son anticonceptivos los más recomendados.

¿Cuál es la diferencia entre métodos temporales y permanentes?

Los métodos anticonceptivos temporales (píldoras, DIU, implante) son reversibles y permiten recuperar la fertilidad al discontinuarlos. Los anticonceptivos permanentes (vasectomía, salpingoclasia) son procedimientos quirúrgicos definitivos.

¿Qué método anticonceptivo es más seguro contra Enfermedades de Transmisión Sexual?

Solo los métodos anticonceptivos de barrera, específicamente los condones masculinos y femeninos, protegen contra las enfermedades de transmisión sexual. Los demás métodos anticonceptivos, aunque efectivos para prevenir embarazos, no ofrecen esta protección contra ETS.

¿Cómo funcionan los métodos anticonceptivos hormonales?

Los métodos anticonceptivos hormonales funcionan principalmente de tres maneras:

  • Impiden la ovulación, evitando que los ovarios liberen óvulos
  • Espesan el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides
  • Modifican el endometrio, reduciendo la posibilidad de implantación Estos métodos contienen hormonas similares a las que produce naturalmente tu cuerpo (estrógenos y/o progestágenos), creando un ambiente que previene el embarazo.
¿Pueden los anticonceptivos hormonales causar infertilidad?

No, los anticonceptivos hormonales no causan infertilidad. Una vez que dejas de usar el método anticonceptivo hormonal, tu fertilidad regresa gradualmente. El tiempo de retorno varía según el método: con las píldoras puede ser inmediato, mientras que con las inyecciones puede tomar entre 6 meses y un año. Es importante recordar que cada organismo es diferente y los tiempos de recuperación de la fertilidad pueden variar.

¿Qué hago si olvido tomar una píldora anticonceptiva?

Si olvidaste tomar una píldora anticonceptiva:

  • Si han pasado menos de 12 horas: toma la píldora olvidada inmediatamente y continúa con tu horario normal
  • Si han pasado más de 12 horas: toma la píldora olvidada y usa un método de respaldo (como condón) durante los siguientes 7 días
  • Si olvidaste 2 o más píldoras: contacta a tu médico para recibir instrucciones específicas y considera usar anticoncepción de emergencia si tuviste relaciones sexuales sin protección
¿Cuánto tiempo debo esperar para quedar embarazada después de dejar los anticonceptivos?

El tiempo para quedar embarazada luego de dejar los anticonceptivos varía según el método:

  • Píldoras, parche, anillo vaginal: la fertilidad puede regresar inmediatamente
  • Inyectables: puede tomar de 6 meses a 1 año
  • Implante y DIU: la fertilidad regresa rápidamente después de retirarlos
  • Métodos no hormonales: la fertilidad regresa inmediatamente Se recomienda esperar a tener al menos un ciclo menstrual regular antes de intentar concebir para facilitar el cálculo de la fecha probable de parto.
¿Se puede usar más de un método anticonceptivo a la vez?

Sí, de hecho, en algunos casos se recomienda usar más de un método anticonceptivo. La combinación más común es usar un método hormonal junto con el condón, lo que se conoce como «doble protección». Esto ofrece:

  • Mayor protección contra embarazos
  • Protección contra ETS (por el condón)
  • Respaldo en caso de que uno de los métodos falle. Sin embargo, no todos los métodos se pueden combinar, por lo que es importante consultar con tu médico.
¿Necesito receta médica para todos los métodos anticonceptivos?

No todos los métodos anticonceptivos requieren receta médica:

Métodos anticonceptivos que NO requieren receta:

  • Condones masculinos y femeninos
  • Espermicidas
  • Algunos lubricantes

Métodos anticonceptivos que SÍ requieren receta o intervención médica:

  • Todos los métodos hormonales (píldoras, parches, anillos)
  • DIU
  • Implante subdérmico
  • Inyectables
  • Métodos permanentes (requieren cirugía)

Implante subdérmico

implante anticonceptivo
  • Efectividad: 99.5%
  • Duración: Puede ser hasta 4 años
  • Efectos secundarios: sangrado entre períodos menstruales, dolor mamario, mareo y/o náuseas
  • Contraindicaciones: Su uso no es recomendado para personas con diabetes, epilepsia o en tratamiento por VIH.

Vasectomía

vasectomia
  • Efectividad: Mayor al 99%
  • Duración: Permanente. Es una operación irreversible
  • Una vez realizada no se pueden procrear más hijos
  • Contraindicaciones: No se puede realizar si hay infección genital. No se recomienda en hombres con alteraciones de coagulación

DIU

diu dispositivo intrauterino
  • Efectividad: Mayor al 98%
  • Duración: Puede ser hasta 10 años
  • Efectos secundarios: Puede generar cambios en el ciclo menstrual y cólicos
  • Contraindicaciones: Su uso está prohibido durante el embarazo, si hay sospecha de cáncer o se sufre de sangrados irregulares sin tener un diagnóstico

OTB (Salpingoclasia)

salpingoclasia
  • Efectividad: mayor al 99%
  • Duración: Permanente. Una vez realizada no se podrá tener hijos.
  • Contraindicaciones: No se recomienda en mujeres que recientemente han tenido una operación quirúrgica abdominal o con enfermedades cardiopulmonares graves

Parche anticonceptivo

parche anticonceptivo
  • Efectividad: 99%
  • Duración: 1 mes (paquete de 3 parches)
  • Efectos secundarios: dolor mamario, mareo y/o náuseas
  • Contraindicaciones: No se recomienda su uso en mujeres con problemas de coagulación o inflamación de venas

Pastilla de emergencia (PAE)

ILE con medicamentos; boca con una pastilla para llevar a cabo un aborto
  • Efectividad: Antes de 24 horas: 90% Más de 72 horas: 75%
  • Duración: Dosis única, solo protege ante una relación sexual sin protección
  • Efectos secundarios: Náuseas, vómito, dolor de cabeza, dolor mamario, mareo y fatiga
  • Contraindicaciones: No deben usarla mujeres con porfiria, enfermedad hepática grave o embarazadas, en este último caso, la PAE no tiene efectos abortivos, pero ya no tendrá efecto (prevenir embarazo)

Inyección Anticonceptiva 

inyección anticonceptiva
  • Efectividad: 95 %
  • Duración: 1, 2 o 3 meses según la selección
  • Efectos secundarios: Náuseas, vómito, dolor de cabeza, dolor mamario, mareo
  • Contraindicaciones: No deben usarla mujeres con problemas de coagulación
Llámanos ¡